lunes, 22 de marzo de 2010

En camino hacia la preservación de los repositorios digitales

Entre las comunicaciones presentadas comentamos ahora: Perspectivas para la sostenibilidad y la preservación de los repositorios institucionales , de Miquel Térmens (UB).

Se explicó que los repositorios españoles se están adhiriendo a iniciativas como la de Budapest o de Berlín, sin embargo, falta en estos momentos una planificación de futuro que haga sostenible la preservación de estos repositorios. En esta exposición se subrayó el hecho de que muchos proyectos de repositorios institucionales se financian con “restos” de presupuestos. Unos remanentes que las instituciones necesitan gastar, y que dan como resultado que económicamente no sean sostenibles.

También puso el dedo en la llaga de los aspectos técnicos en estos repositorios: no hay un control de ficheros (formatos, ¿cuáles tienen prioridad en el proceso de migración?), problemas con los metadatos, aplicación del modelo OAI ineficiente, problemas para exportar datos, copias de seguridad inseguras… Hay soluciones como los sistemas de auditoría de preservación digital DRAMBORA o NESTOR, herramientas gratuitas que ayudan a valorar los riesgos de los repositorios digitales, y que en cambio no se utilizan. El ponente deja la pregunta abierta a debate: “¿Qué esperan para utilizarlas?”

Directorios como OpenDOAR dejan al descubierto deficiencias en cuanto a política, financiación y planificación de preservación de los repositorios institucionales españoles. Como bien apuntó el ponente, el Esquema Nacional de Seguridad publicado en el BOE deja a las bibliotecas y repositorios en el nivel más bajo, de tal forma que muchos no tendrán la obligación de auditar riesgos.

Ahora, toca dar un paso más allá de la intención de preservar, se ha de ir hacia un plan de actuación global, consensuando políticas, invirtiendo en personal y tecnologías, y sobretodo, evaluando los pasos que se siguen en preservación.

Grelda Ortiz

jueves, 11 de marzo de 2010

Trabajando con Drupal

De los 4 talleres a los que podían asistir los asistentes a las jornadas, en este post se comentará el tercero: Drupal para consulta conjunta de repositorios presentado por Jordi Serrano Muñoz y Oriol Rico de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
En este taller se explicó la experiencia de la UPC durante la selección de un gestor de contenidos que solucionase sus problemas de gestión. Así nace Bibliotècnica. Partiendo del módulo core de Drupal, ellos van agregando módulos y capas que permitan la integración de herramientas como el catálogo de la UPC, UPCommons, la factoría de recursos docentes, o FenixDoc por ejemplo.
Fue un taller muy técnico. Se explicó por qué se decantaron por Drupal (básicamente por ser modular, flexible y además tener una comunidad de desarrollo de software muy activa que permite desarrollar lo que se necesita), se trató el uso de las taxonomías (agrupar contenidos), el trabajo con plantillas, o demostraciones de búsqueda (que plantearon el problema de los duplicados). También describieron su trabajo con algunos de los módulos de Drupal como Opensearch, que permite sindicar búsquedas.

Explicaron además que la flexibilidad de Drupal les permite añadir utilidades 2.0, como comentarios de los usuarios o la sindicación a las últimas adquisiciones en Librarything.
A tan enriquecedora exposición no faltaron preguntas que llevaron a reflexiones como si es beneficioso para el alumnado no utilizar taxonomías al buscar o que todo le venga resuelto por el buscador, que sea el buscador el que trabaje con las taxonomías y no los alumnos, o sobre los altos costes económicos que suponen para las instituciones implementar herramientas 2.0.
De este taller se puede destacar una frase: en la sencillez están las cosas. No se han de buscar soluciones complicadas, sino sencillas y fáciles de aplicar. Ellos nos dan un ejemplo.

Crónica de Grelda Ortiz

Crónica de Lluís Anglada

Lluís Anglada ha escrito en su blog una interesante crónica de las dos mesas de debate de OS Repositorios. Desde este blog os recomendamos su lectura

Fotos de OS repositorios en Flickr

Pasados unos días de las jornadas, reemprendemos la actividad en este blog para ir comentando algunas cosas.

Recordamos ahora, para todos los interesados, las direcciones de las galerías de fotos de las jornadas en Flickr

http://www.flickr.com/photos/osr4_2010/

http://www.flickr.com/photos/osrepositorios4/

jueves, 4 de marzo de 2010

Fotos segundo día

Fotos de las sesiones del segundo día
Taller Drupal para consulta de repositorios: Oriol Rico y Jordi Serrano

Taller Repositorios en la nube: Ricard de la Vega

Taller 10 años de repositorios cooperativos: Lluís Anglada

Comunicaciones: Javier García García (UCM)

Videoconferencia de Peter Suber

El papel de las instituciones en favor del acceso abierto

Durante el primer día de las 4as Jornadas OS Repositorios, se organizó una mesa redonda para presentar diferentes visiones sobre el papel de las instituciones en favor del acceso abierto. Esta mesa contó con la presencia de Xavier de las Heras, Secretario del Consell Interuniversitari de Catalunya, Rafael Van Grieken Salvador, Vicerector de Investigación Universidad Rey Juan Carlos, Cecilia Cabello de FECYT y Michael Jubb, Director del RIN (Research Information Network, UK). Moderó la mesa Carina Rey, Secretaria del CBUC.

Dejo mis notas sobre estas presentaciones.

Transiciones al Acceso Abierto en el Reino Unido

Estoy siguiendo las 4as Jornadas OS Repositorios desde Argentina. Felicito a los organizadores de las jornadas porque quienes no hemos podido viajar de todos modos tenemos la posibilidad de participar.

La primera exposición estuvo a cargo de Michael Jubb, quien es el Director del RIN (Research Information Network, UK). Transcribo aquí las notas que fui tomando junto con enlaces a los documentos que citó Jubb.

La Red de Información sobre Investigación del Reino Unido (Research Information Network, UK ) es una unidad política financiada por los consejos de financiación de la educación superior del Reino Unido, los siete consejos de investigación y de las tres bibliotecas nacionales.

Las instituciones que financian al Research Information Network son:

Michael Jubb habla de la gestación de políticas en los distintos consejos de investigación del Reino Unido. Sitúa el contexto de las políticas en el Science & innovation investment framework

2004-2014.

Las actividades de Investigación y Desarrollo (I + D) cuentan con £ 22 millones de inversión anuales en el Reino Unido y la información es uno de los principales productos de esa inversión. Pero las políticas de las agencias financiadoras (research funders) en relación con la gestión de los productos de la investigación varían considerablemente, en parte debido a los diferentes contextos en los que operan y a las diferentes comunidades que sirven. Las diferencias en la política y de opiniones en cuanto a las responsabilidades, tanto en el desarrollo de políticas y en la prestación de servicios de información, significa que los investigadores no reciben quienes financian su trabajo una visión coherente de cómo deben gestionar la producción de investigación que producen.