jueves, 29 de abril de 2010
Las grabaciones en vídeo de OS-Repositorios, en la web
De esta manera, la organización de las jornadas pone a disposición de todos los interesados los contenidos de lo que allí se dijo y se debatió, tanto en pdf como en vídeo.
Las barreras en el acceso abierto


Héroes del acceso abierto
Melibea es un directorio y un validador de políticas de acceso abierto. Como directorio de políticas de acceso abierto busca las políticas institucionales y analiza los términos en ellas expresados. Como validador, calcula el porcentaje de OA de la política institucional. La institución que obtiene, de momento, la más alta nota es el National Institute of Health (NIH).
A diferencia de Sherpa-Juliet y Roarmap, Melibea diferencia entre universidades, entidades financiadoras de proyectos, centros de investigación e instituciones gubernamentales. Este validador localiza las políticas de OA y les aplica 24 preguntas, cuyas respuestas y variables tienen un peso específico, con el que se calcula el porcentaje validado de acceso abierto.

En el “Análisis de la frecuencia de carga en grandes repositorios centrales y repositorios institucionales”, comunicación presentada por Luis-Millán González, Fernanda Peset, Antonia Ferrer y Rafael Aleixandre (UPV-UV), se utiliza una herramienta similar a Melibea, ROAR. Esta comunicación presenta los resultados obtenidos del análisis estadístico de 50 repositorios, comparando los datos del 2008 con los del 2009, para saber la frecuencia de carga de los mismos. A los autores del estudio les llama la atención que la frecuencia de carga sea de cada 50 días, que no sea algo continuo, y que afecta a los usuarios en cuanto a que han de refrescar sus búsquedas cada 2 meses.
Otra comunicación en la que también se utilizan herramientas equivalentes a Melibea, es la que presentó Pablo de Castro (CSIC), “¿Son nuestros repositorios lo suficientemente sólidos como para asumir mandatos institucionales?”. El ponente explica que en el panorama internacional de políticas de acceso abierto, no hay estudios sobre los equipos que gestionan los repositorios. De ahí la duda de si los repositorios serán capaces de asumir estos mandatos. Entre los equipos encuestados (15 repositorios consolidados en España) se obtienen datos interesantes como que el personal informático es escaso, los equipos que gestionan están formados de media entre 5 y 6 personas, y que la mayoría tiende a la automatización de los procesos en el repositorio. Preocupa que la percepción general sea que no es necesario un equipo sólido para la creación y mantenimiento de un repositorio, y como bien apunta el ponente, con la aplicación de los mandatos institucionales, la carga de los repositorios aumentará. ¿Qué pasará si los recursos humanos y tecnológicos de los repositorios institucionales quedan insuficientes? Superman no vendrá en nuestro auxilio.
Grelda Ortiz
martes, 6 de abril de 2010
Distintas miradas al acceso abierto

Inició el diálogo el investigador y doctor en biología Roderic Guigó Serra, quien aporta la visión del usuario del OA. Es más, destacó que en la investigación bioinformática, todo está en acceso abierto, desde el software (vinculado al sistema operativo UNIX y herramientas GNU desde sus inicios, ahora con fundación propia) hasta los datos del proyecto genoma humano. Todo está en dominio público, tanto los artículos más citados en bioinformática (según datos de la Web of Science), como el programa para visualizar el genoma y generar su mapa (el gff2ps). ¿Y porqué? En 1996 la comunidad científica bioinformática (¿a qué esperan el resto?) adopta los acuerdos de Bermuda, en donde se estipula que en menos de 24 horas, se han de hacer públicos los datos del proyecto para que toda la comunidad científica tenga acceso a ellos. Así, los laboratorios que participaron en el proyecto del genoma humano depositaron en repositorios OA (GenBank por ejemplo) los datos antes de que pudiesen publicar ningún resultado. Fin del monopolio de datos, fin de las restricciones. Los proyectos Encode y Personal Genome son una llamada de atención para hacer comprender a la comunidad que el acceso a la información es mejor que la privacidad de la información. Con los datos del genoma de un individuo no se consigue nada, con los datos de centenares de millones de personas se puede avanzar en el conocimiento.
Continuó la discusión Frans Lettenstorm, de la editorial Springer, quien hizo un breve repaso de la publicación de revistas científicas desde sus inicios hasta la actualidad. Mencionó los cambios que se producían en “el pasado” de la edición científica comercial: se pasaba del papel al soporte digital, de suscripción al pago de licencias, de compra individual a la consorciada. Esto está nuevamente cambiando, ya no se quiere sólo el acceso al archivo pdf de texto, sino al documento multimedia, ya no satisface echarle un vistazo al artículo sino de poder buscar a texto completo en todos los artículos.
Interesante fue la metáfora que utilizó para describir la situación de cambio actual en el ámbito editorial: Internet es el meteorito que hará desaparecer de la faz de la tierra a las publicaciones en serie científicas en papel. Sólo sobrevivirán las publicaciones científicas electrónicas que no estén desadaptadas. De ahí que Springer participe en proyectos OA, para aprender y sobrevivir, y no quedar mal adaptada.

El editor de la revista de análisis matemático Collectanea Matermatica, Joaquim Ortega (UB), enriqueció la discusión aportando el punto de vista de una editorial pequeña de una revista acedémica especializada. Trabajan en un nicho reducido de mercado , retienen los derechos de autor de sus articulistas, si bien les animan a que depositen sus artículos en los repositorios institucionales en OA (con un embargo de 5 años). No saben cuánto cuesta publicar un artículo, ya que tienen costes ocultos, como por ejemplo las horas de trabajo del personal de la academia que no se contabiliza. Además, considera un mito de que los investigadores pidan publicar en OA, ya que sus autores no exigen modelos de copyright (los autores no se fijan en si una revista es OA o de pago, ellos miran el impacto y el prestigio). Ortega está convencido de que la difusión del conocimiento ya no se realiza solamente a través de artículos de revistas, sino también en presentaciones de congresos y en bases de datos. Las publicaciones académicas se están concentrando en grupos comerciales, que les permiten tener una mayor visibilidad de la que puedan obtener en la universidad. De ahí que, lo único que le queda a la revista es el control de calidad a través de la revisión por pares, y mantener en alto el prestigio que otorga publicar en esa revista. Él cree que las revistas que sobrevivirán son las que hagan énfasis en el control de la calidad, y no cree que el acceso abierto influya o favorezca a la publicación científica.
Finalmente, Dídac Martínez aportó la visión de un bibliotecario optimista. Listó los recursos en OA con que cuenta la UPC, entre ellos el CanalUPC.tv (el cual no impide tener el canal de la UPC en Youtube). La política institucional de la UPC es de acceso abierto. Ahora los profesores han de depositar en repositorios institucionales de la UPC, a los cuales se puede acceder desde UPCommons. La biblioteca elabora informes utilizando estos datos, tienen un observatorio de la producción científica, que hacen estudios del posicionamiento de los profesores de la UPC en el mundo, por ejemplo. Lo que la biblioteca ha aprendido en el camino es que pueden hacer realidad la filosofía del acceso abierto. Sus proyectos de mejora, de aprovechar las tic para reorientar los contenidos, de incorporar los proyectos OA dentro de los proyectos de comunicación de la universidad, de conectar con los autores para darles más visibilidad o de gestionar, recuperar y preservar el conocimiento de la UPC, han conseguido prestigio e importancia, y la confianza del sector político de la universidad. Martínez asevera que las tecnologías de internet están para quedarse, y frente a este hecho, aconseja seguir 10 objetivos:
Primero, evaluar los repositorios junto a los autores para poder diseñarlos de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Segundo, mejorar el posicionamiento de los repositorios en los rankings internacionales, para ganar visibilidad de la universidad y de los autores. Tercero, no hacerlo todo igual, se ha de personalizar los repositorios (informes a medida), y se ha de otorgar valor añadido a los servicios (información a los profesores sobre derechos de autor). Cuarto, que los repositorios sean más abiertos, no sólo los artículos resultado de la investigación, sino también los datos investigados. Quinto, construir repositorios interoperables. Sexto, que por defecto los artículos que se publiquen en revistas científicas comerciales se depositen en repositorios institucionales (¿recuerdan a Suber cuando comentó lo de la negociación con la editorial para conseguir la exención para los repositorios institucionales?). Séptimo, crear repositorios de docencia (aumentan los alumnos que toman apuntes en pc). Octavo, abrir los repositorios a las herramientas 2.0, conectarlos a las redes sociales y enriquecerlos con las aportaciones de los usuarios (Margaix ya comentó las ventajas de incluir estas herramientas sociales en los repositorios). Noveno, la innovadora idea de unir fuerzas con el equipo editorial de la universidad y publicar digitalmente en OA, que los recursos económicos se queden con el investigador. Y por último, innovar, en conjunto, la unión hace la fuerza.
Las preguntas no se quedaron cortas. De entre todas rescatamos la más controvertida, la de la calidad. El confundir la calidad con la popularidad. O el de citar un artículo porque es malo, ergo este artículo no es de calidad. O que el editor no te publicará el artículo (de calidad) porque políticamente es contrario al rector de mi universidad. O que los artículos más citados de Einstein no son los más citados en ISI. O el mal negocio montado: la universidad paga la investigación, el investigador regala artículo para conseguir prestigio, y la universidad vuelve a pagar para tener acceso al artículo a través de la biblioteca.
El conocimiento científico avanza en red, sus agentes no tanto.
Grelda Ortiz
lunes, 29 de marzo de 2010
OA Coffee hour


jueves, 25 de marzo de 2010
Las presentaciones, en la web
La voz de los profesores

Lo interesante de esta comunicación fue la propuesta de la obligación moral que tienen los profesores de autoarchivar. Así como tienen la obligación de publicar y de asistir a congresos, que también la tengan de autoarchivar. Se trata de hacer llegar a los profesores el beneficio del cambio y las desventajas de no cambiar.
Grelda Ortiz
lunes, 22 de marzo de 2010
En camino hacia la preservación de los repositorios digitales

También puso el dedo en la llaga de los aspectos técnicos en estos repositorios: no hay un control de ficheros (formatos, ¿cuáles tienen prioridad en el proceso de migración?), problemas con los metadatos, aplicación del modelo OAI ineficiente, problemas para exportar datos, copias de seguridad inseguras… Hay soluciones como los sistemas de auditoría de preservación digital DRAMBORA o NESTOR, herramientas gratuitas que ayudan a valorar los riesgos de los repositorios digitales, y que en cambio no se utilizan. El ponente deja la pregunta abierta a debate: “¿Qué esperan para utilizarlas?”
Directorios como OpenDOAR dejan al descubierto deficiencias en cuanto a política, financiación y planificación de preservación de los repositorios institucionales españoles. Como bien apuntó el ponente, el Esquema Nacional de Seguridad publicado en el BOE deja a las bibliotecas y repositorios en el nivel más bajo, de tal forma que muchos no tendrán la obligación de auditar riesgos.
Ahora, toca dar un paso más allá de la intención de preservar, se ha de ir hacia un plan de actuación global, consensuando políticas, invirtiendo en personal y tecnologías, y sobretodo, evaluando los pasos que se siguen en preservación.
Grelda Ortiz
jueves, 11 de marzo de 2010
Trabajando con Drupal

Fue un taller muy técnico. Se explicó por qué se decantaron por Drupal (básicamente por ser modular, flexible y además tener una comunidad de desarrollo de software muy activa que permite desarrollar lo que se necesita), se trató el uso de las taxonomías (agrupar contenidos), el trabajo con plantillas, o demostraciones de búsqueda (que plantearon el problema de los duplicados). También describieron su trabajo con algunos de los módulos de Drupal como Opensearch, que permite sindicar búsquedas.
A tan enriquecedora exposición no faltaron preguntas que llevaron a reflexiones como si es beneficioso para el alumnado no utilizar taxonomías al buscar o que todo le venga resuelto por el buscador, que sea el buscador el que trabaje con las taxonomías y no los alumnos, o sobre los altos costes económicos que suponen para las instituciones implementar herramientas 2.0.
Crónica de Lluís Anglada
Fotos de OS repositorios en Flickr
Recordamos ahora, para todos los interesados, las direcciones de las galerías de fotos de las jornadas en Flickr
http://www.flickr.com/photos/osr4_2010/
http://www.flickr.com/photos/osrepositorios4/
jueves, 4 de marzo de 2010
Fotos segundo día

El papel de las instituciones en favor del acceso abierto
Durante el primer día de las 4as Jornadas OS Repositorios, se organizó una mesa redonda para presentar diferentes visiones sobre el papel de las instituciones en favor del acceso abierto. Esta mesa contó con la presencia de Xavier de las Heras, Secretario del Consell Interuniversitari de Catalunya, Rafael Van Grieken Salvador, Vicerector de Investigación Universidad Rey Juan Carlos, Cecilia Cabello de FECYT y Michael Jubb, Director del RIN (Research Information Network, UK). Moderó la mesa Carina Rey, Secretaria del CBUC.
Dejo mis notas sobre estas presentaciones.Transiciones al Acceso Abierto en el Reino Unido
La primera exposición estuvo a cargo de Michael Jubb, quien es el Director del RIN (Research Information Network, UK). Transcribo aquí las notas que fui tomando junto con enlaces a los documentos que citó Jubb.
La Red de Información sobre Investigación del Reino Unido (Research Information Network, UK ) es una unidad política financiada por los consejos de financiación de la educación superior del Reino Unido, los siete consejos de investigación y de las tres bibliotecas nacionales.
Las instituciones que financian al Research Information Network son:
- Higher Education Funding Council for England (HEFCE)
- Scottish Funding Council (SFC)
- Higher Education Funding Council for Wales (HEFCW)
- Department for Employment and Learning Northern Ireland (DELNI)
- British Library
- National Library of Scotland
- National Library of Wales – Llyfrgell Genedlaethol Cymru
- Arts and Humanities Research Council (AHRC)
- Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC)
- Economic and Social Research Council (ESRC)
- Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC)
- Medical Research Council (MRC)
- Natural Environment Research Council (NERC)
- Science and Technology Facilities Council (STFC)
Michael Jubb habla de la gestación de políticas en los distintos consejos de investigación del Reino Unido. Sitúa el contexto de las políticas en el Science & innovation investment framework
Las actividades de Investigación y Desarrollo (I + D) cuentan con £ 22 millones de inversión anuales en el Reino Unido y la información es uno de los principales productos de esa inversión. Pero las políticas de las agencias financiadoras (research funders) en relación con la gestión de los productos de la investigación varían considerablemente, en parte debido a los diferentes contextos en los que operan y a las diferentes comunidades que sirven. Las diferencias en la política y de opiniones en cuanto a las responsabilidades, tanto en el desarrollo de políticas y en la prestación de servicios de información, significa que los investigadores no reciben quienes financian su trabajo una visión coherente de cómo deben gestionar la producción de investigación que producen.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Fotos primer día

Asistentes en el Aula Magna del edificio histórico de la Universitat de Barcelona
Inauguración
Carina Rey y Remedios Melero
Conferencia de Michael Jubb
martes, 2 de marzo de 2010
Programa definitivo, retransmisión y twitter
El programa definitivo se puede consultar en:
http://osrepositorios.uoc.edu/programa.html
También se podrá seguir por vídeo en directo en esta dirección (a partir del miércoles a las 16.30 hora local):
mms://161.116.215.23/0AulaMagnaPU
Asimismo los tweets con el hashtag #OSR4 se recogen en la web de las jornadas
http://osrepositorios.uoc.edu/index.html
Os esperamos en Barcelona
Comunicaciones (y III)
Luis Zorita (UNED)
La Web Semántica está formada por elementos que mantienen relaicones entre sí, denominados "linked data".
¿Cuál es la relación de los "linked data" con los objetos de nuestros repositorios?
¿Qué ventajas o servicios de valor añadido nos reportaría transformar nuestros objetos en "linked data"?
¿Se puede crear un repositorio global en la red?
En esta comunicación se tratará de dar respuesta a estas preguntas.
Acceso Abierto: Proyectos e iniciativas internacionales, COAR y OpenAire
Alicia López Medina (UNED)
COAR, fundada en octubre de 2009 en Gante (Bélgica) durante la Semana de Acceso Abierto, es una asociación internacional de organizaciones e individuos que tienen un interés estratégico común en el acceso abierto a la comunicación científica. COAR promueve la creación de infraestructuras interoperables que soporten una capa global de datos de repositorios de acceso abierto que permita la reutilización de esos datos por servicios y proveedores de portales.
OpenAire (Open Access Infrastructure for Research in Europe) es un proyecto de tres años de duración financiado bajo el 7PM en el que participan 38 partners de 27 países europeos. El principal objetivo de OpenAire es apoyar el proyecto piloto Open Access lanzado por la Comisión en agosto de 2008, que requiere de los investigadores en 7 áreas temáticas el depósito de los resultados de sus investigaciones en un repositorio institucional o temático en acceso abierto a texto completo. OpenAire desarrollará las infraestructuras que permitan a los investigadores cumplir con este mandato.
ACCEDA y BUSTREAMING: Integración de audio y video en el proceso de autoarchivo del Repositorio de la ULPGC en acceso abierto
Inmaculada Carnal Domínguez, María Pilar López Díez y Pino María Vera Cazorla (ULPGC)
Presentación de las dos nuevas plataformas desarrolladas por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: ACCEDA (documentación científica de la ULPGC en acceso abierto) y BUSTREAMING (documentación multimedia). Estas son dos nuevas iniciativas de la Biblioteca Universitaria enmarcadas dentro del movimiento Open Access, que se suman a la ya existente Memoria Digital de Canarias, que se inició en el año 2003 con mucho éxito. A pesar de que el software utilizado para el desarrollo de ACCEDA es DSpace, la Biblioteca Universitaria ha implementado servicios a los usuarios y administradores, como por ejemplo, la posibilidad de depositar documentos sin tener que utilizar el autoarchivo y la incorporación de la herramienta BUStreaming desarrollada por la propia Biblioteca para consultar archivos multimedia, bien a través del portal Acceda (cuandosean trabajos científicos creados por miembros de la Universidad), o bien ver y/o escuchar losarchivos multimedia que han sido donados para formar parte de la Memoria Digital de Canarias.
¿Son nuestros repositorios lo suficientemente sólidos como para asumir mandatos institucionales?
Pablo de Castro (UC3M)
Cuando se analizan los datos generales de políticas de promoción del acceso abierto que ofrece ROARMAP se aprecian cuantiosas diferencias entre países.
Esta comunicación se centra en el estudio del tamaño, la flexibilidad y la estabilidad de los equipos que gestionan los repositorios españoles en la actualidad, con el fin de determinar si son lo suficientemente sólidos y estables como para soportar mandatos institucionales. Para ello se ha realizado una encuesta entre los repositorios con objeto de recopilar información sobre la estructura de los equipos profesionales que los gestionan. Dado que el nivel de desarrollo entre los repositorios españoles es muy dispar, el análisis se centrará inicialmente en aquéllos que se encuentran más consolidados, aunque la intención del estudio es alcanzar un nivel de cobertura lo más amplio posible que eventualmente pueda exceder los límites nacionales.
La contribución del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación a la promoción del acceso abierto en la Universidad de Barcelona
Judit Casals Parladé
Esta comunicación tiene como objetivo principal exponer las iniciativas emprendidas desde el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la UB para promocionar el acceso abierto. Las principales iniciativas son la puesta en funcionamiento del repositorio institucional y la creación de la Oficina de Difusión del Conocimiento en el año 2007. Estas son dos estructuras de apoyo y soporte que a la práctica permiten, avalan o propician la existencia de políticas institucionales de promoción del acceso abierto. Se pone a disposición de la institución la infraestructura necesaria que permita, de una parte recoger, archivar y procesar, difundir y preservar la producción científica de la universidad (repositorios digitales) y de otra asesorar sobre la gestión de los derechos de autor y promocionar la libre difusión del conocimiento. Otras aportaciones del CRAI de la UB a la institución son la promoción y difusión del concepto de acceso abierto entre el profesorado y el alumnado de la UB, a través de un servicio de información, asesoramiento y formación; la contribución al aumento de la visibilidad de la producción científica; o las prácticas de difusión y marketing.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Ponencia “Validador de políticas de acceso abierto”
Reme Melero (CSIC)
Viernes 5 de Marzo, 9,30 h.
MELIBEA es un directorio y validador de políticas en favor del acceso abierto a la producción científico-académica. En tanto que directorio, describe las políticas institucionales existentes relacionadas con el acceso abierto (AA) a la producción científica y académica. En tanto que validador, las somete a un análisis cualitativo y cuantitativo basado en el cumplimiento de un conjunto de indicadores que reflejan las bases en las que se fundamenta una política institucional.
El validador indica una puntuación y un porcentaje de cumplimiento para cada una de las políticas analizadas. Esto se realiza a partir de los valores asignados a ciertos indicadores y a su ponderación en función de su importancia relativa. La suma de los valores ponderados de cada uno de los indicadores se ajusta a una escala percentual y conduce a lo que hemos llamado “Porcentaje validado de acceso abierto”, cuyo cáculo se expone en el apartado de Metodología.
Los tipos de instituciones que se analizan son universidades, centros de investigación, agencias financiadoras y organizaciones gubernamentales.
MELIBEA tiene tres objetivos principales:
1. Establecer unos indicadores que permitan visualizar cuáles son las debilidades y puntos fuertes de una política institucional favorable al AA.
2. Proponer una metodología que oriente a las instituciones sobre los aspectos a tener en cuenta para la elaboración de una política istitucional de acceso abierto
3. Ofrecer una herramienta para poder comparar los contenidos de as políticas entre instituciones
La idea es aplicar una secuencia de interrogantes que conduzcan a la elaboración de una política clara, precisa y que recoja aspectos y detalles a tener en cuenta a la hora de enunciar una política institucional de AA,
Remedios Melero es Doctora en Ciencias Químicas. Trabaja en el Instituto de Agroquímica y Technología de los Alimentos
lunes, 22 de febrero de 2010
Comunicaciones (II)
Iniciativas de promoción del acceso abierto en RiuNet, Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia
Andrés Lloret, Maria Josep Torres, Eva Calatrava (UPV)
La comunicación trata de las diferentes iniciativas de promoción basadas en adaptaciones técnicas de la plataforma original realizadas desde la Biblioteca, con el apoyo técnico del Área de Sistemas de Información y Comunicación, para impulsar el acceso abierto en la Universidad Politécnica de Valencia, a través de RiuNet, su repositorio institucional. Para conseguir promocionar el acceso abierto se han abierto varias vías de trabajo que permitan a los miembros de la comunidad universitaria difundir su producción intelectual de forma directa y sencilla. Con toda una serie de “pequeñas”acciones que se expondrán en la comunicación, se está consiguiendo, poco a poco, que RiuNet sea reconocido como una herramienta de difusión de la producción científica y académica propia y, por tanto, que sea usado cada vez más por la comunidad universitaria.
Análisis de las de las funcionalidades 2.0 ofrecidas por los repositorios españoles
Didac Margaix
Los Repositorios Institucionales suponen un elemento novedoso en el entorno universitario en cuanto a la comunicación científica y a la presencia digital de la producción de las universidades. Pero el entorno digital evoluciona muy rápidamente y los distintos agentes implicados en la publicación científica. El cambio más importante en la comunicación web que se ha dado en los últimos años ha sido la aparición de los servicios englobados bajo la etiqueta Web 2.0 y donde se incluyen distintos servicios para compartir enlaces, objetos digitales, gestionar relaciones sociales, reutilizar información, etc. Algunas publicaciones científicas ya están ofreciendo este tipo de servicios. El presente trabajo analiza el grado de implantación de este tipo de servicios en el ámbito de los repositorios institucionales españoles. Para ello en primer lugar se identifican los tipos de servicios considerados 2.0 y que pueden ser de utilidad para la comunicación científica. En segundo lugar se contabiliza cuales de estas posibilidades son ofrecidas por los repositorios y por último se analiza los resultados para comprobar las acciones realizadas e identificar las posibles líneas de mejora.
La accesibilidad en los repositorios
Mireia Ribera (UB)
Se expone la relación entre los conceptos de acceso abierto y acceso universal. A partir de sus puntos de nexo se argumenta la necesidad de potenciar la accesibilidad en los repositorios institucionales de acceso abierto por motivos legales, de cumplimiento de objetivos y de ética profesional. Esta accesibilidad debe cumplirse tanto a nivel de interfaz de consulta como a nivel de contenidos. Se hace un breve análisis de la situación actual, constatando el bajo cumplimiento de los criterios más básicos de accesibilidad. Finalmente se concluye la presentación con algunas propuestas organizativas y técnicas para mejorar esta situación.
Análisis de la frecuencia de carga en grandes Repositorios centrales y Repositorios institucionales
Luis-Millán González, Fernanda Peset, Antonia Ferrer, Rafael Aleixandre (UPV, UV)
El manejo de información es hoy día un tema de vital importancia tanto para el usuario final, como para los profesionales que intervienen en la gestión de los recursos digitales. A pesar de la importancia del tema, poco o nada se sabe sobre los comportamientos de quienes usan los repositorios y quienes están encargados de alimentarlos. Este trabajo ofrece una imagen de la frecuencia de carga de los documentos en los repositorios y del volumen final de éstos. De esta manera tratamos de ofrecer a las personas involucradas en la promoción unas pautas de comportamiento que pueden guiar sus decisiones finales. El principal objetivo es analizar estadísticamente la cantidad de documentos que se cargan en los repositorios centrales (CR) e institucionales (IR). A modo de conclusión podemos deducir que los investigadores-usuarios de repositorios deben realizar búsquedas cada 50 días para poder actualizar correctamente sus referencias. Así también, los administradores de repositorios con sistemas de alertas (email o RSS) pueden recomendar esta frecuencia.
Desarrollo del Modelo de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Colombia
Janeth Ardila, Arley Soto, Carlos Agudelo, Diony Pulido y Rocío Robledo (Universidad Nacional de Colombia)
La Universidad Nacional de Colombia adoptó desde el año 2006 por el modelo de acceso abierto en línea y texto completo. Hasta entonces contaba con el servicio convencional de biblioteca de impresos y algunos servicios de biblioteca digital con acceso limitado a la comunidad académica. En el modelo de acceso abierto la Universidad Nacional de colombia ha creado dos tipos de repositorio: uno de ellos contiene colecciones de libros, documentos y tesis (http://www.digital.unal.edu.co) y utiliza el software Dspace; el segundo, contiene las revistas académicas y científicas de la Universidad Nacional (www.revistas.unal.edu.co) y utiliza el software Open Journal System.
jueves, 18 de febrero de 2010
Taller 4. 10 años de repositorios cooperativos
Jueves 4 de marzo, de 9,30h a 11,30h
Lluís Anglada (CBUC), Sandra Reoyo (CBUC), Anna Casaldàliga (UPF), Ricard de la Vega (CESCA)
En 1999 empezaron los trabajos que culminaron con la puesta en funcionamiento de TDX/TDR, el primer repositorio creado en España. Desde entonces la cooperación entre las universidades de Catalunya y la Biblioteca de Catalunya ha permitido poner en funcionamiento 5 repositorios cooperativos (TDX/TDR, RECERCAT, RACO, MDC y MDX). Esto ha sido posible por una división de tareas en la que las bibliotecas son las responsables de la introducción de contenidos, el CESCA de la preparación del software y el hardware y el CBUC de la coordinación de los procesos.
Este taller dividido en 4 partes, tiene la finalidad de explicar las diferentes fases que han vivido los repositorios cooperativos, las actuaciones llevadas a cabo en estos 10 años para llenarlos de contenido (estándares, aspectos legales, ayudas de digitalización, etc.), la experiencia de una de las universidades -la UPF- que participa en estos repositorios cooperativos y que a la vez dispone del suyo propio y la infraestructura técnica en la que se han desarrollado y evolucionado.
Lluís Anglada es licenciado en Filosofía (Lógica) y diplomado en Biblioteconomía. Desde 1997 es el director del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Previamente ha sido director de Bibliotecas de la Universitat Politècnica de Catalunya (1989-1997) y profesor en la Escola de Biblioteconomia i Documentació. Ha formado parte de diversos comités nacionales e internacionales de bibliotecas. Es conferenciante y articulista en materias diversas relacionadas con las bibliotecas (automatización de bibliotecas, bibliotecas digitales, cooperación bibliotecaria, calidad aplicada a las bibliotecas, etc.). Mantiene el blog Bdig sobre bibliotecas digitales y cooperación (http://bdig.blogspot.com/)
Sandra Reoyo es licenciada en Documentación por la Universitat de Barcelona. Trabaja en el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) desde 1998. Primero en el ámbito del Catálogo Colectivo de las Universidades de Catalunya (CCUC) y desde 2004 es la responsable de los repositorios cooperativos (MDC, MDX, RACO, RECERCAT y TDR).
Anna Casaldàliga es Subdirectora de la Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Es diplomada en Biblioteconomía y Documentación, y licenciada en Documentación por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en las bibliotecas especializadas de la Generalitat de Catalunya y, desde 1990, trabaja en la Biblioteca de la UPF, donde ha ocupado diferentes cargos. Es miembro del grupo de trabajo "bibliotecas y propiedad intelectual" de FESABID desde su creación, el año 1996.
Ricard de la Vega es ingeniero técnico en informática de gestión por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha trabajado en Argus Serveis Telemàtics y en Partal, Maresma i Associats con el análisis y desarrollo de aplicaciones web. Desde 2003 forma parte del Centre de Supercomputació de Catalunya (CESCA), primero como técnico de Sistemas y actualmente como jefe del servicio de Portales y Repositorios, al frente del equipo encargado de la parte tecnológica de repositorios como TDR, RECERCAT, RACO, PADICAT, RECYT, MDX y PADICYT.
Taller 2. Repositorios en la nube
Ricard de la Vega (CESCA)
Este taller tendrá una duración más corta que el resto: el jueves 4 de marzo, de 9,30h a 10,30h.
Las aplicaciones que se distribuyen a través de Internet como un servicio (Software as a service, SaaS) y el hardware y software de base de los centros de datos (Nube, Cloud) son los dos elementos de la ecuación llamada cloud computing. En este paradigma, se juegan tres roles principales: proveedor del cloud, usuario del cloud que a su vez es proveedor de servicio (como los repositorios) y los usuarios finales del servicio. Los primeros se benefician de la especialización y las economías de escala; mientras que los segundos de una mayor elasticidad en el aprovisionamiento. En este sentido, DuraSpace ha creado un piloto llamado DuraCloud para probar el uso de tecnologías de almacenamiento en la nube para la preservación de contenido digital.
El taller pretende describir los conceptos básicos del cloud, con ejemplos de donde se está usando este tipo de tecnología; y el impacto que puede tener en los repositorios digitales.
Ricard de la Vega es ingeniero técnico en informática de gestión por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha trabajado en Argus Serveis Telemàtics y en Partal, Maresma i Associats con el análisis y desarrollo de aplicaciones web. Desde 2003 forma parte del Centre de Supercomputació de Catalunya (CESCA), primero como técnico de Sistemas y actualmente como jefe del servicio de Portales y Repositorios, al frente del equipo encargado de la parte tecnológica de repositorios como TDR, RECERCAT, RACO, PADICAT, RECYT, MDX y PADICYT.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Preguntas para P. Suber
1. Si comparamos Europa frente a Estados Unidos o Canada, cómo vislumbra el paisaje OA respecto a las políticas institucionales? [If we compare Europe vs US or Canada, how do you face their open access landscape respect OA insitutional policies?]
2. Cuales son las barreras, en su opinion para que la la ley FRPAA (Federal Research Public Access Act) no se haya aprobado? son solo ecónomicas o existen intereses ocultos por medio?
Añade la tuya en forma de comentario
lunes, 15 de febrero de 2010
Taller : D-NET (nueva tecnología DRIVER)
Juan Corrales (Consorcio Madroño)
Resum:
El software para la recolección de repositorios D-NET, acaba de sacar su segunda versión (1.1). Esta nueva versión tiene muchas mejoras tanto para el usuario final como para el administrador del sistema.
En el taller presentaremos el software a nivel de usuario, principalmente sus usos avanzados, pero nos centraremos en las posibilidades que ofrece a los gestores de repositorios para cumplir con las directrices de DRIVER. Concretamente: características del sistema y ventajas sobre el anterior software de Recolecta, sus posibilidades de creación de agregadores integrados en Recolecta, a su vez integrados en DRIVER, las facilidades que ofrece para cumplir las políticas de DRIVER, a nivel de todos los repositorios recolectados y también para los repositorios individuales (filtros y transformaciones de metadatos).
Taller “Drupal para consulta conjunta de repositorios”
Jordi Serrano-Muñoz y Oriol Rico Millán (UPC)
Jueves, 4 de marzo, 9:30-11:30 h
La mañana del jueves 4 de marzo tendrán lugar simultáneamente cuatro talleres, entre las 9:30 y las 11:30h. Uno de ellos es “Drupal para consulta conjunta de repositorios”. El taller tratará sobre la integración de un gestor de contenidos con los depósitos institucionales o sobre como ofrecer servicios 2.0 sin depender de infraestructuras asociadas a cada uno de los depósitos. Desde aquí se pretende abordar toda la problemática existente a la hora de añadir funcionalidades no inherentes a los propios depósitos y cómo los gestores de contenidos más avanzados nos brindan una oportunidad para solucionarlo.
Jordi Serrano-Muñoz es diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universitat de Barcelona y Licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente desarrolla tareas de gestión como responsable de la Biblioteca de la Facultat de Nàutica de Barcelona y de entornos web como responsable de la Unitat de Recursos Digitals, ambas en el Servei de Biblioteques i Documentació de la UPC. A la vez, realiza actividades docentes como profesor asociado en la Facultat de Biblioteconomía i Documentació de la Universitat de Barcelona.
Oriol Rico Millán es licenciado en Informática por la UPC en 2004. Responsable TIC desde entonces de "Bibliotècnica: La Biblioteca Digital de la UPC". Ha implantado herramientas de gestión bibliotecaria como SFX y Metalib. Participa activamente en el OpenCourseWare de la UPC y actualmente se ha especializado en el gestor de contenidos Drupal, herramienta que se ha utilizado para la puesta en marcha de la nueva versión de la Biblioteca Digital de la UPC (http://bibliotecnica.upc.edu). Ha realizado varias páginas web relacionadas con el mundo del arte (Klimt02.Net)
Casi 150 inscritos
lunes, 8 de febrero de 2010
Comunicaciones (I)
Política de acceso abierto a la producción científica en la Facultad de CC Geológicas de la UCM
Javier García García (Universidad Complutense de Madrid)
En el marco de las acciones que está llevando a cabo la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid para promocionar el uso del “Archivo institucional de E-Prints Complutense” entre sus profesores e investigadores, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas ha puesto en marcha una iniciativa destinada a depositar en el archivo institucional de la universidad la producción científica de la Facultad. El aspecto clave de esta iniciativa consiste en enfatizar el peso institucional y patrimonial de la producción investigadora de una institución y en recabar el apoyo del equipo decanal del centro. La Biblioteca de la Facultad de CC Geológicas de la UCM está procediendo, en consecuencia, a depositar en el archivo institucional de la universidad todos aquellos resultados de investigación del centro que, dentro del respeto a la legalidad, sea posible introducir sin que, hasta el presente, investigador alguno de dicho centro se haya manifestado contrario a la propuesta decanal.
Estrategia de la Universidad de Alicante en la promoción del conocimiento abierto
Juan José Bayona (Director de Secretariado de Biblioteca Universitaria, Universidad de Alicante)
El propósito de esta comunicación es resumir las distintas iniciativas llevadas a cabo en la Universidad de Alicante para la promoción del acceso abierto a la investigación y la docencia generadas por sus miembros, así como los diferentes incentivos destinados a favorecer el auto-archivo en su Repositorio Institucional, RUA. Hasta el momento en la Universidad de Alicante se ha optado por realizar distintas convocatorias con incentivos económicos, dirigidas tanto a personal investigador como docente, en las que se especifica la obligatoriedad de archivar en el Repositorio los materiales generados a raíz de estas convocatorias. Resumiremos los resultados obtenidos hasta el momento, indicando los pros y los contras de este sistema de incentivos, y señalaremos los nuevos retos que se nos presentan a corto y medio plazo, con especial referencia a la proposición de un nuevo modelo de política a adoptar para el archivo y difusión de la producción científica y docente generada en nuestra Universidad.
Perspectivas para la sostenibilidad y la preservación de los repositorios institucionales
Miquel Térmens (Universitat de Barcelona, Facultad de Biblioteconomía y Documentación)
La comunicación científica tiene en los repositorios institucionales una de sus instrumentos fundamentales. En los últimos años estamos observando un rápido crecimiento en el número de repositorios y tambien en el volúmen de sus contenidos. A la vez se constata que los esfuerzos se están concentrando en incrementar su presencia y en favorecer el depósito de nuevas obras por parte de sus autores. Por el contrario se hechan en falta políticas y acciones que prevean y aseguren la sostenibilidad y la preservación futura de los repositorios.La comunicación analizará la realidad actual, a nivel español e internacional, de las acciones a favor de la preservaciòn de los repositorios institucionales, entre ellas: los softwares utilitzados y la existencia de políticas explicitas. Por último se desarrollarán los elementos mínimos que debería contener un plan de acción para asegurar la sostenibilidad y la preservación futura de cualquier repositorio.
Instrumentos de gestión para el Depósito digital de la UAB
Cristina Azorín y Núria Casaldàliga (Servei de Biblioteques, Universitat Autònoma de Barcelona)
El Servicio de Bibliotecas de la UAB gestiona un depósito digital que cubre las expectativas generadas por un repositorio institucional a la vez que actúa facilitando la consulta de la biblioteca digital propia. La naturaleza diversa de las colecciones, en cuanto a origen y formato nos ha obligado a utilizar herramientas de gestión específicas para establecer los circuitos, métodos y procedimientos de trabajo. Queremos compartir nuestra experiencia, tanto a nivel de creación de un único depósito capaz de gestionar todo nuestro fondo digital, como de las opciones de trabajo interno escogidas.
Retos para la integración e intercambio de información: aprendiendo de NEEO
Ponencia Conjunta @mire / Biblioteca Universidad Carlos III de Madrid
Esta presentación ilustra cómo las limitaciones del estándar Dublin Core y OAI-PMH, son superadas por los estándares DIDL-MODS y SwUP. Recientemente, 24 instituciones europeas líderes en las áreas económicas y miembros del consorcio Nereus, han adoptado dichos estándares para proveer contenidos y datos de uso al portal Economist Online en el contexto del proyecto NEEO (Network of European Economists Online). Como socio del proyecto NEEO, la Universidad Carlos III de Madrid, con la colaboración de @mire, empresa de servicios especializada en el software DSpace, ha realizado la implementación de estos estándares en su repositorio E-Archivo, proveedor de datos de Economist Online.
viernes, 5 de febrero de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
Información adicional #OSR4
OS Repositorios 4 en Facebook y Twitter
Web
Blog
Página en Facebook
Perfil en Twitter
lunes, 1 de febrero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
Presente y futuro de las Jornadas
Un saludo
Reme
viernes, 15 de enero de 2010
Bienvenidos de nuevo
Reme